Ansiedad infantil: señales y abordaje psicológico en Valencia


Ansiedad infantil: señales y abordaje psicológico en Valencia

Detectar a tiempo los primeros signos de ansiedad en la infancia puede marcar una gran diferencia en el bienestar del niño y de su familia. En la Clínica Axon, en Monteolivete (Valencia), vemos a menudo a familias preocupadas por cambios de conducta, dolores de barriga antes del colegio o miedos persistentes. Este artículo ofrece una guía clara y basada en evidencia científica para reconocer señales tempranas y conocer cómo se aborda la ansiedad desde la psicología infantil.

¿Qué es la ansiedad infantil y cuándo es preocupante?

La ansiedad es una emoción normal que protege del peligro. En la infancia, es esperable sentir miedo a la oscuridad, a separarse de las figuras de apego o a situaciones nuevas. Sin embargo, hablamos de un posible trastorno de ansiedad cuando el miedo es intenso, frecuente y desproporcionado para la edad, dura semanas o meses y dificulta la vida diaria (colegio, relaciones, sueño, juego) (NICE, 2014).

Primeros signos de ansiedad en niños y niñas

Los signos varían según la edad, pero algunas señales frecuentes que conviene observar son:

  • Quejas físicas recurrentes sin causa médica evidente: dolor de barriga, de cabeza, náuseas, palpitaciones.
  • Evitación de situaciones temidas: ir al colegio, hablar en clase, dormir solo o separarse de madre/padre.
  • Preocupaciones excesivas y persistentes: “¿y si pasa algo malo?”, necesidad de pedir tranquilidad (“¿está todo bien?”) muchas veces al día.
  • Alteraciones del sueño: dificultad para conciliar, despertares, pesadillas.
  • Irritabilidad, llanto fácil o rabietas ante cambios, exámenes o actividades sociales.
  • Inquietud motora, tensión muscular o dificultad para concentrarse en tareas escolares.
  • Perfeccionismo y miedo intenso a cometer errores.

Estas manifestaciones pueden confundirse con “mal comportamiento” o timidez. Si aparecen a menudo, empeoran o interfieren con la rutina familiar o escolar, es recomendable consultar con un psicólogo infantil en Valencia.

Evaluación basada en evidencia

La evaluación clínica combina entrevista con la familia y el menor, observación y cuestionarios validados, valorando el contexto escolar y social. Entre las herramientas habituales están escalas como la Spence Children’s Anxiety Scale (SCAS), útiles para orientar la valoración profesional (Spence, 1998). Las guías recomiendan evaluar el impacto funcional y la comorbilidad (p. ej., TDAH, dificultades del aprendizaje), y colaborar con el colegio cuando es pertinente (NICE, 2014; AACAP, 2020). Si hay síntomas físicos destacados, se coordina con pediatría para descartar causas médicas.

Cómo abordamos la ansiedad desde la psicología

1) Psicoeducación y plan individualizado

Comprender qué es la ansiedad y por qué aparecen los síntomas reduce el miedo al propio miedo. Además, se diseña un plan gradual y realista con objetivos consensuados con la familia y, cuando procede, con el centro escolar (AACAP, 2020).

2) Terapia cognitivo-conductual (TCC): tratamiento de primera línea

La TCC es el abordaje con mayor respaldo científico en ansiedad infantil. Incluye estrategias como exposición gradual a las situaciones temidas, entrenamiento en habilidades de afrontamiento, reestructuración de pensamientos ansiógenos y práctica de autogestión (respiración lenta, atención plena adaptada a la edad). Las revisiones sistemáticas muestran que la TCC mejora significativamente los síntomas frente a la no intervención o a la atención habitual (James et al., 2015; AACAP, 2020). En muchos casos se trabajan sesiones con el menor y con la familia para generalizar aprendizajes.

3) Implicación de madres y padres y reducción de “acomodaciones”

Sin querer, las familias a veces facilitan evitaciones (p. ej., permitir faltar a clase o responder continuamente a peticiones de tranquilidad), lo que a corto plazo alivia pero a medio plazo mantiene la ansiedad. Intervenciones centradas en madres y padres, como la reducción de acomodaciones y el aumento de respuestas de apoyo sin sobreprotección, han demostrado eficacia comparable a la TCC directa en el menor en ensayos clínicos (Lebowitz et al., 2019).

4) ¿Y la medicación?

Los fármacos no son el primer paso en la mayoría de casos. En cuadros moderados-graves, o si la TCC no está disponible o no ha sido suficiente, las guías contemplan valorar inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) bajo seguimiento especializado. La evidencia sugiere que la combinación TCC + ISRS puede ofrecer mayores beneficios sintomáticos que cada opción por separado, sopesando cuidadosamente riesgos y efectos adversos (Zhou et al., 2017; AACAP, 2020). La indicación debe realizarla un/a psiquiatra infantil.

Qué puedes hacer en casa (recomendaciones prudentes)

  • Valida y nombra las emociones: “Entiendo que esto te da miedo; vamos a practicar cómo enfrentarlo paso a paso”.
  • Establece rutinas predecibles de sueño, estudio y ocio. La regularidad ayuda a la autorregulación emocional.
  • Fomenta la exposición gradual: planificad pequeños retos alcanzables con recompensas por el esfuerzo, no solo por el resultado.
  • Modela afrontamiento: muestra cómo gestionas tu propia ansiedad (respirar despacio, pedir ayuda, dividir tareas).
  • Coordínate con el colegio: acordad apoyos específicos (p. ej., entrada progresiva, presentaciones en grupos pequeños) cuando sea necesario.

Estas pautas complementan —no sustituyen— una evaluación y un plan terapéutico profesional.

¿Cuándo acudir al psicólogo infantil en Valencia?

Consulta si los síntomas duran varias semanas, aumentan, si hay evitación marcada (faltar a clase, aislarse), si el menor sufre mucho o si la familia siente que “todo gira alrededor” del miedo. En la Clínica Axon (Monteolivete) ofrecemos valoración y tratamiento de psicología infantil desde un enfoque cognitivo-conductual e integrativo, coordinado con pediatría y colegio cuando es necesario. Si buscas psicología infantil o un psicólogo en Monteolivete, podemos ayudarte con un plan personalizado y basado en evidencia.

Preguntas frecuentes

¿Es “normal” que un niño tenga ansiedad?

Sentir ansiedad ante cambios o retos es normal. Preocupa cuando es intensa, persistente y limita la vida diaria. Las guías recomiendan intervenir si hay interferencia funcional (NICE, 2014).

¿La TCC funciona de verdad en niños?

Sí. Meta-análisis y guías clínicas muestran que la TCC reduce síntomas y mejora el funcionamiento frente a controles, con efectos mantenidos a medio plazo en muchos casos (James et al., 2015; AACAP, 2020).

¿Es mejor tratar a mi hijo o trabajar con nosotros como padres?

Ambas vías pueden ser efectivas. La TCC con el menor es el estándar; sin embargo, intervenciones parentales estructuradas (como reducir acomodaciones) también han mostrado eficacia y son una opción cuando la exposición directa es difícil (Lebowitz et al., 2019).

¿Se necesita medicación?

No suele ser necesaria en casos leves o moderados cuando la TCC está disponible. En casos moderados-graves o refractarios, los ISRS pueden considerarse bajo supervisión especializada; la combinación TCC + ISRS puede aumentar la respuesta (Zhou et al., 2017; AACAP, 2020).

Conclusión

Reconocer los primeros signos de ansiedad infantil permite intervenir a tiempo con estrategias eficaces y seguras. La TCC y el trabajo con la familia cuentan con respaldo científico sólido y pueden mejorar de forma notable el día a día. Si te preocupa el bienestar emocional de tu hijo o hija y buscas psicología infantil en Valencia, en la Clínica Axon (Monteolivete) podemos realizar una valoración y diseñar un plan ajustado a vuestras necesidades.

Este contenido es informativo y no sustituye la evaluación profesional individualizada. Si hay dudas sobre el estado de salud de un menor, consulta con tu pediatra y un profesional de la salud mental.

Referencias

  • AACAP (2020). Clinical Practice Guideline for the Assessment and Treatment of Children and Adolescents with Anxiety Disorders. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 59(10), 1107–1124. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33086341/
  • James, A. C., James, G., Cowdrey, F. A., Soler, A., & Choke, A. (2015). Cognitive behavioural therapy for anxiety disorders in children and adolescents. Cochrane Database of Systematic Reviews, (2), CD004690. https://www.cochranelibrary.com/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD004690.pub4/full
  • Zhou, X., et al. (2017). Comparative efficacy and tolerability of antidepressants, cognitive behavioral therapy, and their combination for anxiety disorders in children and adolescents: A network meta-analysis. JAMA Pediatrics, 171(11), 1049–1056. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28973163/
  • NICE (2014, actualizado). Anxiety disorders: Quality standard (QS53). https://www.nice.org.uk/guidance/qs53
  • Spence, S. H. (1998). A measure of anxiety symptoms among children. Behaviour Research and Therapy, 36(5), 545–566. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9670606/
  • Lebowitz, E. R., et al. (2019). Parent-based treatment as efficacious as cognitive-behavioral therapy for childhood anxiety: A randomized noninferiority trial. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 58(3), 266–274. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30844062/